HISTORIA DEL CENTRO
HISTORIA DEL EDIFICIO
El edificio dónde se encuentra nuestro instituto fue inagurado en 1920. Hay una crónica en
el periódico ABC:
Inauguración del Hospital de San Raimundo. Año 1920. ABC (Madrid) - 21/08/1920, p. 6 –
ABC.es Hemeroteca
http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1920/08/21/006.html
1.- EL COMIENZO
1 – 11 – 1951 Solemne inauguración del primer curso académico
6 – 11 – 1951 Empezaron las clases con 35 alumnos, todos varones y siete profesores.
El Bachillerato Laboral permaneció 20 años hasta el curso 1970-71 en el que quedó extinguido.
Salieron 16 promociones de alumnos originarios de Laguardia, Páganos, Elciego, Leza, Navaridas, Villabuena, Lapuebla, Elvillar, Baños de Ebro, Labastida, Samaniego, Ábalos, San Vicente, Cenicero y Logroño. En los siguientes años se incorporaron alumnos de Oyón.
UBICACIÓN
Curso 51-52 en locales que actualmente forman parte del colegio público Victor Tapia con las adaptaciones necesarias. A partir del curso siguiente se ubicó en el Paseo de La Cigüeña. Las prácticas se llevaban a cabo en tres fincas cedidas por la Excma. Diputación de Álava: El Chispial, El Pisón y Leza.
2. LOS INSTITUTOS LABORALES
Estos institutos se establecieron en las cabeceras de comarca. El nuestro de modalidad Agrícola-Ganadera, pertenecía a la 2ª promoción de Institutos Laborales, puesto que comenzó sus tareas en el 2º año de implantación de los mismos.
La vida diaria
Los alumnos se matriculaban por primera vez a los 10 años, después de haber superado un examen de ingreso. Durante los dos primeros cursos, acudieron al Instituto y regresaron a sus casas a pie. En el siguiente, 53-54, comenzó a funcionar un autobús. Muchos alumnos se beneficiaron de Becas de Protección escolar. Diariamente se impartían 6 horas de clase, 4 en jornada de mañana y 2 por la tarde. La comida la llevaban los propios alumnos de sus casas. Había un aula habilitada como comedor. Se enviaba mensualmente a casa un carné de notas en el que figuraba la asistencia, conducta y aplicación, siendo esta última un resumen de notas orales y exámenes escritos. Funcionaba la biblioteca para préstamo de libros al profesorado y al alumnado. Al concluir el curso se hacía un Viaje de Estudios con el fin de visitar los monumentos artísticos y las principales factorías de las provincias limítrofes.
Los servicios: La Enología
En el instituto existía un Servicio de Ayuda al Agricultor, creado en el curso 56-57, para poder prestar ayuda sobre cualquier problema de materia agrícola.
3. EL NUEVO BACHILLERATO
La Ley del 8 de abril de 1967 cambió la denominación de los Centros de Enseñanza Media y Profesional por la de Institutos Técnicos de Enseñanza Media. Como consecuencia de ello, en el curso 67-68 comenzaron a impartirse las enseñanzas del Bachillerato Elemental Unificado, de carácter mixto, siendo el mismo plan de estudios para todos los institutos de España. Simultáneamente siguió funcionado el Bachillerato Laboral hasta el curso 70-71 en el que quedó definitivamente extinguido. La nueva reforma provocó la entrada de nuevo profesorado. Por la Orden Ministerial del 31 de Julio de 1971 se estableció el Bachillerato Superior en sus dos variantes. Ciencias y Letras. Durante el curso 71-72, ambos inclusive, el instituto no recibió alumnos de nuevo ingreso, puesto que estos permanecieron en los centros de primaria, con la EGB, hasta los catorce años. En el curso 66-67 quedaron adscritos a este Centro, el Instituto Agrícola “Santa María de la Estrella” de San Asensio (La Rioja) y el colegio “Sagrado Corazón” de Vitoria en los relativo a Bachillerato Elemental y Superior de la modalidad Administrativa. El primero estuvo durante dos años y segundo hasta el curso 72-73, al extinguirse la referida modalidad. Durante esta etapa, los horarios, seguían haciéndose en función de las líneas de autobuses puesto que dos terceras partes del alumnado provenía de los pueblos de la zona.
Las mañanas de los sábados se dedicaban a actividades extraescolares. Continuaron analizándose las muestras de vinos para los viticultores de la localidad y comarca en el Laboratorio de Vinos instalado en el Instituto desde el curso 53-54. También se seguían entregando mensualmente los boletines de notas y realizándose el viaje de fin de curso.
4. EL BUP Y LAS BODAS DE PLATA
Podemos situar la tercera etapa en el momento en que los Institutos Técnicos de Enseñanza Media se transforman en Institutos Nacionales de Bachillerato. Durante el curso 75-76 comienza 1º de BUP y acaba 6º de Bachillerato Superior. Durante el curso 76-77, además del 1º y 2º de BUP, se puede realizar el COU. Coincidiendo con la apertura del curso, el 10-10-76 se conmemorará el 25 aniversario de la fundación del instituto.
5. LA FORMACIÓN PROFESIONAL
Durante unos años está zona se había quedado sin enseñanza profesional, sin embargo, en virtud de la orden del 4 de Agosto de 1978 se creó una sección de F.P. de Primer Grado, que funcionó en el curso 78-79 en este instituto. Así se comenzaron a impartir los estudios de F.P. de Primer Grado en las ramas de Metal (Profesión Mecánica) y Administrativa y Comercial (Profesión Administrativa). En el año siguiente, por el R.D. del 20 de Julio, se transformó la Sección de F.P. en Centro Nacional de F.P. de Primer y Segundo Grado, ubicándose el mismo en un amplio edificio situado en la carretera de Elciego que era propiedad del Ayuntamiento de Bilbao. Además de los estudios del curso anterior, se puso en marcha la Rama Agraria (Profesión Explotaciones Agropecuarias). A partir de esta fecha los alumnos de la comarca, por un módico precio, pudieron beneficiarse del comedor de F.P., otros del Colegio de EGB y unos pocos siguieron trayendo la comida de sus casas.
6. NOVEDADES IMPORTANTES
Una cuarta etapa de la historia de nuestro Instituto se podría situar en el curso 80-81 por dos hechos importantes:
A) Se transfiere el Sistema Educativo al Gobierno Vasco.
B) Por primera vez se elige mediante sufragio a los representantes del Consejo de Dirección (años después llamado Consejo Escolar)
En el curso 83-84 se introdujo la asignatura de Euskera, como materia obligatoria. Se inició, así mismo, un proceso de euskaldunización del profesorado y se implantaron los modelos lingüísticos.
En el curso 84-85 la rama de Metal dejó de impartirse en el Instituto de F.P., mientras que el resto ha proseguido hasta que la LOGSE reformó la enseñanza creando los actuales Ciclos Formativos.
En el curso 86-87 se amplió la oferta educativa en el centro con la implantación del Primer Ciclo experimental de la REM.
Posteriormente y, debido a la Ley 1/93 de la Escuela Pública Vasca que fomentaba la Autonomía de los Centros, quedará elegido el OMR (Órgano de Máxima Representación) que toma las decisiones importantes que afectan a la vida escolar. Posteriormente, se renuevan los componentes del mismo, en función de la legalidad vigente.
7. EL NUEVO INSTITUTO
La quinta etapa de nuestro Centro comienza con la fusión de los dos Institutos, el de Bachillerato y el de F.P., en nuevo edificio común. Este nuevo paso fue motivado por la LOGSE. A partir del curso 94-95 el nuevo Instituto pasa a ocupar un edificio (c/ Sancho Abarca nº 3) perteneciente a la Fundación San Raimundo cedido a través de un convenio, establecido previamente, con el Departamento de Educación, y que es su ubicación actual. Debidamente reformado consta, además del Aulario, de Sala de Profesores, Departamentos Didácticos, Oficina, Bodega y Laboratorios de Enología, Física, Química y Tecnología, Talleres, Comedor, Viña y Aparcamiento. Además el Centro mantiene un aulario en Oyón en el que se imparte el Primer Ciclo de ESO (1º y 2º) Coincide, además, que el referido curso va a ser el último en el que los alumnos se matriculen en 1º de BUP, 1º de REM, 1º de FP-1 de Administrativo y el 1º de FP-2 de Viticultura y Enología, desapareciendo dichos estudios en los años sucesivos. En el curso 97-98 se implanta el Bachillerato LOGSE en tres de las cuatro modalidades existentes. A continuación se crean los Ciclos Formativos de Grado Medio: Elaboración de Vinos y otras Bebidas y Cuidados Auxiliares de Enfermería. En el curso 2001-2002 se celebró el 50 aniversario de la creación del Instituto.
8. NUEVOS TIEMPOS
Sumergidos en cambios de leyes educativas, surgen y desaparecen estudios en nuestro Centro.
En el curso 2015-2016 con la implantación de la LOMCE, el centro consta de los siguientes estudios:
1º y 3º de ESO LOMCE
2º Y 4º de ESO
1º de Bachillerato LOMCE
2º de Bachillerato
Ciclo Formativo de Grado Medio de Cuidados Auxiliares de Enfermería.
Sucesivamente se irá implantando la LOMCE en los cursos que quedan.
En el curso 2016-2017 se implanta toda la LOMCE en nuestro centro.
[Más información sobre la Oferta Educativa actual del Centro en el apartado correspondiente de esta web]